viernes, 15 de marzo de 2013

Arte Poética – La canción


Consideramos que la canción –la más auténtica de las actitudes líricas tradicionales- es un auténtico campo de experimentación dentro del infinito ámbito de la poesía. Imprescindible a la hora de investigar cuál es el ritmo poético que más nos define. Además, es una forma motivadora, un medio entre otros, de expresarnos libremente, aunque sea un subgénero cuyos versos se atienen a reglas.
A la canción corresponde la pura interioridad, en ella el yo y el mundo se funden. Algunos poetas la llaman “rimas”; otros “sonetos”; otros, “poemas”; pero casi todos en todas las épocas han compuesto canciones.


¿Es libre o limitada?
Hasta la primera poesía del romanticismo, el poema fue incapaz de liberarse de los límites normativos. Pero estos límites formales no determinan su calidad ni su libertad. Por eso, en realidad si repetimos con Dámaso Alonso que el ritmo es la esencia misma de la poesía, es su única y verdadera realidad y es el factor esencial de distinción de la realidad poética colada por cada autor, la división entre verso regular y verso libre pasa a ser relativa. Lo que la caracteriza es la actitud subjetiva absoluta del poeta.
Es decir que nos permite expresar, con la mayor intensidad, el estado de ánimo. Dos ejemplos, entre otros, son los de Bécquer:

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
-¡Ay! –pensé-. ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: “¡Levántate y anda!”



Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba (…)

Las imágenes objetivas no existen; hasta el muro es un muro personal y los objetos son expresiones de un sentimiento.


El proceso

El proceso lírico de la canción se desarrolla siguiendo una especie de círculo:

  • Hay un movimiento rotativo en torno del estado de ánimo.
  • El centro del círculo podría estar señalizado por el secreto íntimo del poeta.
  • Hay una serie de palabras-clave que, con frecuencia, tienden sus hilos hacia el centro.
  • La repetición de palabras-clave es un modo de apelar a la circularidad: entre una y otra palabra repetida se puede diafragmar en círculo.

Por ejemplo, lo podemos observar en un poema de Goethe:


Sobre todas las cumbres
reina la paz.
En toda la enramada
apenas sentirás
algún hálito leve.
No turban las aves del bosque la quietud.
Espera, muy en breve
tendrás paz también tú.


Si bien parece que el poeta se refiere al paisaje, el movimiento circular cuya palabra clave es paz, nos remite hacia el interior del sujeto.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)


Los recursos del poeta




El desafío permanente: Sylvia Plath

Sylvia Plath fue una poetisa americana, muerta prematuramente. En sus poemas expresa toda la pasión y la violencia que sus biógrafos atribuyen a su personalidad fluctuante entre la vampiresa vehemente y la monja virtuosa.
A través de determinados mecanismos textuales, percibimos una subjetividad cuyo objetivo primordial era entregarse a los hombres a modo de lucha, de choque. En vida, sólo publicó un libo de poemas, Colossus. Su marido, el poeta Ted Hughes, recopiló los poemas que se  publicarían póstumamente.

Sus recursos principales

La coincidencia entre los poemas de Sylvia Plath está dada por:

·        El verso libre. Son versos mayormente reunidos en estrofas de dos a cinco líneas y llegan a tener hasta quince estrofas.

·        El vocabulario elegido indica violencia o desesperación:
Ejemplos: escupitajo, drogada, feto, fuerza, funeral, sangre, disolución, muerte, gusanos, voraz, etc.
O va referido al sexo:
Ejemplos: matriz, vaina, impotente, sexuales, violada, etc.

En sus poemas, donde arrastra las palabras con una fuerza arrolladora, utiliza frecuentemente el interrogante. En algunos casos estos interrogantes aparecen como un desafío, en otros como una pregunta inocente.
Veámoslo.

En Carcelero, poema que su marido excluyó de su publicación, los interrogantes que aparecen son los siguientes:

  • ¿Acaso esto es todo lo que el menea-llaves
Puede llegar a conseguir?
  • ¿Qué he comido?
  • ¿Cómo he llegado hasta aquí?
  • ¿Qué seria de las tinieblas si no se alimentaran de fiebres?
  • ¿Qué sería de la luz sin ojos que acuchillar?
  • ¿Qué sería de él, de él sin mí?






Taller de poesía

Propuesta 1 Versear

Distribuir en versos la siguiente prosa y convertirla en poesía.

Nobleza

Antes de atravesar la puerta del jardín, el forastero supo que había caído bien al Duque. Una corriente de simpatía se estableció inmediatamente entre los dos.
Durante tres largos días pasearon juntos en silencio. Acompasando el paso, cada uno ensimismado en sus propios intereses, se detenían al unísono a oler el mismo tomillo y a beber de la misma fuente.
Acrecentada por los sucesivos encuentros, la amistad se perpetuó mientras ambos vivieron.
Aquel mastín blanco tenía una verdadera y auténtica nobleza.

                                                                                                       Alfonso Colodrón


Propuesta 2 Negaciones

Escribir un poema de once versos en el que cada uno de ellos comience con la palabra NO.


Propuesta 3 Partir de una idea

Escribir un poema a partir de las siguientes ideas a elegir:

-         Los barcos atraviesan el horizonte.
-         Los trenes construyen el infinito.
-         Los aviones dividen en dos tu alma.
-         La carreta de tus sueños te espera.
-         Los patines de tu adolescencia.

Propuesta 4 Fonético

Escribir un poema sin utilizar las letras de la línea del medio de la máquina de escribir:

a, s, d, f, g, h, j, k, l, ñ

No hay comentarios:

Publicar un comentario